 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
En mis ya largos años de experiencia como profesor de secundaria y bachillerato, he observado el poco conocimiento que poseen los alumnos de cualquier nivel, sobre el mundo en el que viven. Unido esto al interés manifestado por ellos cuando surge algún tema relacionado con el Cosmos y dada mi afición por el mismo, he decidido realizar esta breve explicación, apoyada en imágenes comentadas y datos actuales obtenidos de páginas web que detallo en el apartado de Enlaces para el que quiera ampliar conocimientos.
El trabajo lo he planteado como un viaje espacial saliendo de la Tierra, nuestro hogar. Está, por lo tanto, dividido en cuatro apartados:
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
a) La Tierra y sus alrededores
b) El Sistema Solar
c) La Vía Láctea
d) El campo profundo
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Para la descripción del universo, es imprescindible hablar de espacio y de tiempo y esto nos dará una idea sobre su magnitud. Para medir distancias necesitaremos diversas unidades, según la etapa del viaje, desde el conocido kilómetro en La Tierra y sus alrededores, la Unidad Astronómica (UA) que es la distancia media entre el Sol y la Tierra (150 millones de km) en el estudio sobre el sistema solar, por último, el "año luz" que es la distancia recorrida por la luz en un año (9,5 billones de km) y el parsec (3 años luz) para describir la Vía Láctea y el campo profundo. El tiempo lo mediremos en miles de millones de años.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
LA TIERRA Y SUS ALREDEDORES
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Es el tercer planeta del sistema solar, está situado a 1 UA del Sol y aún siendo el más grande de los planetas rocosos es muy pequeño (6.370 km de radio) comparado con los colosos del sistema solar (el Sol, Júpiter, etc).
Tiene orbitando a su alrededor el único satélite natural, la Luna (1.740 km de radio), a una distancia de 384.000 km y entre esta y la Tierra, el hombre ha situado distintos objetos, desde los más cercanos como la Estación Espacial Internacional y el telescopio espacial Hubble, hasta los más alejados, los satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria (38.000 km de altitud) con lo que consiguen estar siempre situados sobre el mismo punto de la superficie terrestre.
En el año 1969 el hombre pisó la Luna por primera vez , fué con una de las misiones más espectaculares de la NASA, la misión Apolo. Hoy nos estamos preparando para dar un salto mayor, al planeta Marte.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Entre los miles de millones de estrellas que forman nuestra galaxia hay una de tamaño mediano, situada en uno de los brazos de la espiral de la Vía Láctea, nuestra galaxia, que tiene un interés especial para nosotros, ya que vinimos cerca de ella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata, naturalmente, del Sol.
Esta estrella singular, junto con los planetas y otros cuerpos que giran en órbitas a su alrededor, constituyen lo que llamamos "El Sistema Solar". Se formó hace unos 4.650 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema dinámico que cambia y evoluciona constantemente.
Emite luz y energía en virtud de los procesos nucleares de su interior. El Sol ocupa una posición central en el Sistema Solar y contiene el 99, 9 por 100 de su masa. Con su potente gravedad, fuerza el movimiento de los nueve planetas y miles de otros cuerpos menores a su alrededor, como son los asteroides situados entre las órbitas de Marte y Júpiter, o los cometas, extraños cuerpos helados que procedentes de la afueras del sistema solar (cinturón de Kuiper o nube de Oort), se aproximan al Sol en unas órbitas extremadamente elípticas.
El Sol tiene un diámetro que equivale a 109 veces el de la Tierra, una masa 330. 000 veces mayor y una densidad cuatro veces menor.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
La Vía Láctea es una agrupación de unos 100.000 millones de estrellas en forma de espiral o girándula, cuyas dimensiones se estiman en torno a los 100.000 años-luz y cuyo disco central tiene un tamaño de 16.000 años-luz.
También llamada Camino de Santiago, puede observarse a simple vista como una banda de luz que recorre el firmamento nocturno, que Demócrito ya atribuyó a un conjunto de estrellas innumerables tan cercanas entre sí que resultan indistinguibles. En 1610 Galileo, usando por primera vez el telescopio, confirmó la observación de Demócrito.
Todas las estrellas que componen la Vía láctea están rotando alrededor del núcleo, que se cree que puede contar en su interior con un agujero negro. Las observaciones astronómicas referidas a galaxias distantes muestran que la velocidad de rotación del Sol alrededor de la galaxia es de unos 250 km/s, empleando aproximadamente 250 millones de años en realizar una revolución completa. La edad de la Vía Láctea se estima en unos 13 mil millones de años, dato que se desprende del estudio de los cúmulos globulares y que concuerda con el resultado obtenido por los geólogos en su estudio de la desintegración radiactiva de ciertos minerales terrestres.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El que veamos el cielo nocturno lleno de estrellas sustenta la ilusión de que el espacio inmenso del universo ha de estar también uniformemente lleno de ellas. Tal ilusión es tan persuasiva que los astrónomos no pudieron demostrar concluyentemente hasta este siglo que las estrellas forman parte de galaxias («universos islas») y que las galaxias son los principales habitantes del cosmos asociándose en cúmulos y supercúmulos que interactúan gravitacionalmente.
Desde que Galileo usó por primera vez un telescopio para ver la Luna y Júpiter, hemos avanzado técnicamente hasta llegar a ver galaxias situadas a 13.000 millones de años luz, lo que significa que las vemos como eran hace 13.000 millones de años, es decir, estamos viendo actualmente como era el Universo en sus comienzos si suponemos correcta la teroría del Big Bang, según la cual todo comenzó hace entre 13.000 y 14.000 millones de años, con una gran explosión.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Archivos Flash descargados del sitio oficial del telescopio espacial Hubble y traducidos al Castellano, en los que se relatan con detalle algunas de las fotografías mas impresionantes realizadas por dicho telescopio. Algunos los he puesto en inglés para que al traducirlos te familiarices con este idioma.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ENLACES A WEB ASTRONÓMICAS
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Noticias de actualidad y seguimiento de misiones como la de exploración de Marte o la sonda Cassini en las proximidades de Saturno.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Extraordinaria y muy completa galería de imágenes realizadas desde el espacio
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fotografías realizadas por el telescopio de la Agencia Espacial Europea situado en los Andes (Chile)
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comenzar a conocer el cielo nocturno a simple vista
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Curso básico de astronomía
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|